Friday, May 30, 2008

RINCON LATINO : "LA PALABRA DEL DíA"

LA PALABRA DEL DÍA

duende

"Espíritu fantástico del que se dice que habita en algunas casas y que travesea, causando en ellas trastorno y estruendo. En las narraciones tradicionales, aparece con figura de viejo o de niño.Uno de los temas más recurrentes en historias infantiles y en cierta literatura sobrenatural o ‘de terror’ es la existencia de palacios encantados, casas habitadas por fantasmas o duendes. Serían éstos los espíritus de personas muertas, que vuelven para asustar a los vivos, o bien almas en pena, que piden a los vivos que cumplan alguna tarea para poder así descansar en paz. En general, el duende habría habitado en vida la casa en la que aparece como espíritu. Esta palabra se encuentra por primera vez en lengua castellana en el vocabulario del mester de clerecía de Gonzalo de Berceo con el sentido de ‘dueño de casa’, como una contracción en la que la segunda sílaba de la primera palabra se cambia por una ene: ‘duen de casa’ (dueño de la casa). En el siglo XVI, el duende ya era el ‘espíritu fantástico del que se dice que habita en algunas casas’.
En Andalucía (según el diccionario, pero hoy ya también en el mundo del espectáculo) duende es un 'encanto misterioso e inefable' que emana de algunas personas. "

Wednesday, May 28, 2008

RINCON LATINO : "LA PALABRA DEL DíA"

LA PALABRA DEL DÍA

Brasil

"El origen del nombre de este país sudamericano ha dado lugar a nada menos que once hipótesis diferentes, que el filólogo brasileño Adelino José da Silva Azevedo resumió en una sola en un libro publicado en 1967. En él prueba que se trata de una voz de procedencia celta, aunque sus orígenes más remotos pueden rastrearse hasta los fenicios. Éstos mantuvieron un intenso comercio de un colorante rojo, que se extraía de un mineral cuyos principales proveedores eran los celtas, pueblo minero que explotaba yacimientos desde Iberia hasta Irlanda.Los griegos sucedieron a los fenicios en el comercio de este producto, al que llamaban kinnabar, y que pasó al latín como cinnabar, al portugués como cinábrio y al español como cinabrio. Una de las características de las lenguas celtas es la inversión de partículas; así, al kinnabar lo llamaron barkino, que daría lugar a nuestro barcino, adjetivo que se aplica a ciertos animales de pelaje rojizo y que, con variantes, pasó a designar el color rojo en varias lenguas de influencia celta. En la Edad Media, los artesanos empezaron a usar un colorante rojo extraído de la madera, que en la Toscana se llamó verzino; en Venecia, berzi y en Génova, brazi, nombre que muy pronto designó también la madera de donde se sacaba, conocida en España como palo brasil o palo de Fernambuco, y en Portugal como pau-brasil.En la época de los descubrimientos, los portugueses guardaban celosamente el secreto de todo cuanto hallaban y conquistaban, a fin de explotarlo con más ventaja. Pero no tardó en correrse la voz en Europa de que habían descubierto una cierta ‘isla de Brazil’, de donde extraían el ‘palo brasil’. El gentilicio ‘brasileiro’, surgido en el siglo XVI, inicialmente se refirió a los que comerciaban aquella madera y, más tarde, a los portugueses que llegaban al Brasil en busca de fortuna."

Tuesday, May 27, 2008

RINCóN LATINO: Actividades de la Semana

Se llevarán las actividades siguientes en el sucursal Central para la semana 27 de mayo al 1 de junio. Toda actividad es gratis y estará en inglés. Llame 916-264-2920 para más información o registrarse:

Bebés 6 a 18 meses
  • viernes, 30 de mayo @ 10am, programa "Lapsit" para bebés

Niños de 2 años
  • viernes, 29 de mayo @ 10am, la Hora de los "Toddlers"


poster for National TreasureJovenes 13-18 años
  • martes, 27 de mayo @ 5:30pm, Noche de película: National Treasure, Book of Secrets
Programas para Familias
  • domingo, 1 de junio @ 2pm, la Hora de Diversión
Programas para Adultos
  • sabado, 31 de mayo @ 1pm, Fantasmas del quimera del oro
  • domingo, 1 de junio @ 12 mediodía, Alergias de comida y Niños
Clases de la Computadora

  • miercoles, 28 de mayo @ 10:15am, Más allá del básico: Motores de búsqueda y Estrategias de buscar (se require registración)

RINCON LATINO : "LA PALABRA DEL DíA"

LA PALABRA DEL DÍA
luna
"El nombre de nuestro satélite nos viene del latín luna, lunae, lengua en la cual es una contracción de lucina, una forma del verbo luceo, lucere (lucir, brillar, iluminar). El verbo latino luceo provenía de la raíz indoeuropea leuk- (brillar, iluminar).
Muchas palabras de nuestra lengua derivan del nombre del astro, que los griegos llamaban Selene. Así, lunar es el nombre de una mancha oscura y más o menos redonda en la piel; aunque no se sabe con certeza si se llamó así porque su redondez recordaba la de la luna o porque se creía que el lunar era causado por la influencia del astro sobre el niño aún en el seno de su madre. Esta segunda hipótesis parece ser la preferida por Corominas, quien cita un pasaje de Suetonio en el que se dice que Augusto nació con varias manchas sobre el cuerpo en la forma, orden y número de las estrellas de la Osa Mayor. Este etimólogo señala que sobre esta base puede haberse asentado la creencia del influjo de la luna sobre la aparición de los lunares.
No se detienen allí las creencias acerca del efecto de la luna sobre los hombres: lunático es el que padece locura no permanente, sino por intervalos, como las fases de la luna. Y no olvidemos la luneta, el pequeño cristal redondo que es la parte principal de los anteojos y, también, la platea del teatro, que tiene forma de media luna. Ni el lunarejo, el animal llamado así porque tiene en su pelaje manchas que recuerdan lunares. Ni el lunes, el primer día de la semana, que tomó su nombre del latín dies lunæ (día consagrado a la Luna)."

Friday, May 23, 2008

RINCON LATINO : "LA PALABRA DEL DíA"

LA PALABRA DEL DÍA

océano

"Para los griegos, okeanós era la gran masa de agua que rodeaba el disco de la Tierra y que comenzaba más allá de las Columnas de Hércules, como llamaban al Peñón de Gibraltar y a Ceuta. Ese gran mar estaba personificado en Okeanós, dios del mar, hijo de Urano y Gea, y marido de Tetis, la madre de Aquiles.Los romanos lo llamaron Oceanus y los clásicos latinos denominaron Mare Oceanum al Atlántico. La palabra océano fue empleada por primera vez en las letras castellanas en Laberinto (1444), de J. de Mena, pero ya era utilizada desde el siglo XII, como ocean en inglés y océan en francés. El siguiente trecho de Góngora pertenece a Las firmezas de Isabel (1594).
Las ondas del océano a las firmes rocas hoy tratarán como a navíos, antes que paso te dé. No muevas, Camilo, el pie, que moveré los pies míos adonde el robusto escita, la aljaba pendiente al hombro, a las fieras es asombro de las montañas que habita."

Thursday, May 22, 2008

RINCON LATINO : "LA PALABRA DEL DíA"

El sitio de web Elcastellano.org se dedica al idioma castellano ( es decir Español ) , y publica asuntos pertinentes a nuestro idioma de hoy y en el pasado. El otro pensé publicar algo rutinario quizá cada miércoles o jueves , y desde luego opté publicar una palabra no necesariamente nueva pero por lo menos satisfaciendo nuestra curiosidad de la multitud de palabras y sus antiguos o más recientes orígenes. La palabra para éste jueves 22 de Mayo es : miel. La siguiente información pertenece a Elcastellano.org.

MIEL

"El hombre empezó a consumir miel hace miles de años, mucho antes del surgimiento de la escritura: se sabe que numerosas comunidades prehistóricas aprendieron a controlar, cultivar y explotar la producción de las abejas. La palabra miel proviene del latín mel, melis, que se derivó, a su vez, del vocablo griego mel y éste, de la raíz indoeuropea melit- (todos ellos de idéntico significado).Covarrubias, en su Tesoro de la lengua castellana (1611), nos ofrece esta curiosa explicación sobre la producción de la miel:
…la miel ordinaria (según lo da a entender Plinio) no es otra cosa sino un rocío del cielo que cae sobre las hojas de las hierbas y de los árboles, el cual las abejas desfloran, comen y lamen con muy grande apetito, a causa de su natural dulzor, y después de haberle alterado algún tanto en el vientre, sintiéndose muy hinchadas con él, por su demasiada abundancia, son constreñidas a vomitarle. Los griegos llamaban melissa a las abejas productoras de miel, y a partir de ese término, se formó el nombre propio Melisa (v. tb. melifluo).
miel
El hombre empezó a consumir miel hace miles de años, mucho antes del surgimiento de la escritura: se sabe que numerosas comunidades prehistóricas aprendieron a controlar, cultivar y explotar la producción de las abejas. La palabra miel proviene del latín mel, melis, que se derivó, a su vez, del vocablo griego mel y éste, de la raíz indoeuropea melit- (todos ellos de idéntico significado).Covarrubias, en su Tesoro de la lengua castellana (1611), nos ofrece esta curiosa explicación sobre la producción de la miel:
…la miel ordinaria (según lo da a entender Plinio) no es otra cosa sino un rocío del cielo que cae sobre las hojas de las hierbas y de los árboles, el cual las abejas desfloran, comen y lamen con muy grande apetito, a causa de su natural dulzor, y después de haberle alterado algún tanto en el vientre, sintiéndose muy hinchadas con él, por su demasiada abundancia, son constreñidas a vomitarle. Los griegos llamaban melissa a las abejas productoras de miel, y a partir de ese término, se formó el nombre propio Melisa (v. tb. melifluo). "

Monday, May 19, 2008

RINCON LATINO : FESTIVAL PAN ASIáTICO


Ayer el Festival Pan Asiático ( Pacific Rim Festival ) se celebró en la localidad histórica de Old Sacramento luciendo las diversas culturas asiáticas en Sacramento. En 1993, el difunto empresario Frank Fat estableció esta organización para que sirviera como una coalición comunitaria brillando lo mejor y lo más destacante de las comunidades asiáticas de la región. En los últimos 20 años, la comunidad ha crecido astronómicamente con la inclusión de las culturasHmong, Camboyana, Laosiana, Filipina y Polinesia.

Muchos no lo saben pero la cultura polinesia también es representado en la cultura iberoamericana con respecto a la Isla de Pascua la cual es una provincia ultramar de Chile.
Desgraciadamente para los aborígenes de la isla , el ímpetu a asimilarse a la cultura predominante chilena es tan arrasante que la cultura y la identidad se va desapareciéndose todavía más y más. También, la cultura filipina tiene ciertos rasgos hispanos porque también fue colonia española y fue representada por muchos miembros de la comunidad vendiendo curiosidades, platillos típicos y prendas de vestir.
En fin, el Festival era muy divertido para los integrantes como nosotros y para los visitantes atraídos por la simple curiosidad o por un interés económico.