,,Inés, Eva y Carmen trabajan en una agencia de detectives en Madrid. Inés (María Vázquez), infiltrada entre los empleados de una compañía multinacional, investiga a Manuel (Diego Martín), un directivo de la empresa. La investigación la coloca ante un dilema ético. Eva (Najwa Nimri), que acaba de reincorporarse a la agencia después de una baja maternal, descubre que su pareja Iñaki (Tristán Ulloa) le oculta algo importante. Carmen (Nuria González), la más experimentada de las tres y con un gris matrimonio, observa y graba el naufragio conyugal de Sergio (Antonio de la Torre). Desde la agencia de Valbuena, para quien trabajan, estas tres profesionales de la vigilancia traspasan a menudo las fronteras de la intimidad ajena, pero nadie les ha preparado para enfrentarse a sus propios secretos.Y también interpreto esta película Carlos Santos."
"Tras la exitosa serie de televisión 'El Cartel' llegan Las Fantásticas, las hermosas y voluptuosas mujeres oficiales de los narcos. Hasta ahora nadie había contado cómo es la vida de la mujeres de los narcos, ni hasta dónde llegan aquellas sencillas jovencitas para lograr convertirse en compañeras de reconocidos delicuentes. He aquí los testimonios de las seis mujeres Fantásticas que inspiraron la serie de televisión."
"¿Existe un secreto tan poderoso que, de salir a la luz, sea capaz de cambiar el mundo? El experto en simbología Robert Langdon es convocado inesperadamente por Peter Solomon, masón, filántropo y su antiguo mentor, para dar una conferencia en el Capitolio. Pero el secuestro de Peter y el hallazgo de una mano tatuada con cinco enigmáticos símbolos cambian drásticamente el curso de los acontecimientos. Atrapado entre las exigencias de una mente perturbada y la investigación oficial, Langdon se ve inmerso en un mundo clandestino de secretos masónicos, historia oculta y escenarios nunca antes vistos, que parecen arrastrarlo hacia una sencilla pero inconcebible verdad."
,,La Pasión Según Carmela" narra con un realismo impresionante la historia de un médico argentino que se enamora de una médica cubana. Juntos viven en Cuba algunos de los años clave de la revolución de Castro. Poco antes del advenimiento de la democracia en la Argentina, él vuelve; ella, en cambio, queda en Cuba, libre, pero de alguna manera convertida en rehén.
¿Qué harías sí tuvieras solo tres días para vivir? ¡Encontrarías a alguien para hacer el amor a todas horas! ¡Comerías todas las delicias que siempre has gozado! ¿Qué? ¿Qué? En ésta película del director andaluz Francisco Javier Gutiérrez ha desempeñado una película sorprendente muy a la americana: Tres Días ó según el título en inglés ,,Before the Fall."
En esta película un meteorito estallará contra la Tierra en tres días y todo el mundo está loco ... los gobiernos pierden su legitimidad, la gente se desespera y causan situaciones anárquicos, algunos se suicidan, otros buscan satisfacer sus deseos lujuriosos. Algunos otros interesantemente buscan a vengarse antes de morirse en una final absoluta. Esa es la situación de esta familia que terminan siendo el blanco de las hazañas maléficas de un asesino recién escapado de una prisión. ¡Un final irónico!
,,Morirse está en Hebreo" es una comedia mexicana que toma lugar en el barrio de Polanco en la Ciudad de México. Después de la muerte del patriarca Moishe la familia decide en prepara el tradicional velorio judío llamado shivah. Según la tradición, cuando uno nace dos ángeles llamados Aleph y Bet acompañan al ser recién nacido y lo acompañan el resto de su vida. Al morirse uno, éstos dos ángeles toman en cuenta todos los actos de uno y deciden cuál de los dos ángeles acompañarán el difunto al otro mundo. Para empezar no le va muy bién a Moishe porque su familia es un verdadero quilombo. ¡Qué disparate!
"Las Manos"es una película argentina que se trata de un cura italiano que tiene la habilidad de sanar enfermedades y malestares con sus manos. Gracias a su maravillosa habilidad ,y con la fe de sus creyentes funda una iglesia con el afan de continuar este milagroso empeño. Pero de pronto las autoridades de otra iglesia , utilizando sus propios vínculos políticos urgen la intervención terrenal para sofocar la verdad de este fenómeno casi mágico.
"Esta palabra, que aparece por primera vez en el Diccionario latino-español de Nebrija, parece proceder el castellano antiguo harón, que se empleaba para referirse al caballo que no quiere andar, proveniente del árabe harûn. Los etimólogos contemporáneos descartan, por lo tanto, que se haya originado en el antiguo alto-alemán arg, arag (mezquino, avaro, perezoso), o en el hebreo ragan (murmurar, cotillear), a pesar de ser ésta una costumbre muy frecuente de los holgazanes. También cabe descartar la etimología árabe hará-kan (excremento, empleada para descalificar a alguien), propuesta por la Academia Española.Un ejemplo clásico del empleo de este vocablo en el español antiguo lo tenemos en este texto, del cancionero de Gómez Manrique (1458): Mas en fin, muy noble señor, yo me quise antes disponer al trabajo del escreuir e a la publicaçión de mis synplezas e a la vergüeña de los reprehensores que digo que temía, que a ser tenido por haragán o ingrato e desamorado, que según la posessión en que aquel mi señor e mi týo de perpetua recordaçión me dexó, yo no buenamente cuydo que sin cargo escusarme pudiera. "
Este libro encantador apareció hace vario años atrás entonces por favor perdónenme por no comprar este libro cuando apenas apreció. Pero por razones presupuestarias y laborales apenas hemos recibido el libro de Mo Willems sobre la vida fantástica de un conejito de peluche y su dueño Trixie.
El cuento concierne un viaje a la lavandería con Papá, Trixie y el conejito Knuffle. Todo cambia drásticamente cuando Trixie toma cuenta que alguien queda atrás.
"Cosa de poco valor o poca estima.«Lo habían estado explotando por años y años pagándome una bicoca, que a mí de bruto me parecía un sol», comentaba un personaje de la novela Setenta veces siete, del autor mexicano Ricardo Elizondo. Bicoca es palabra usada en la mayor parte de los países hispanohablantes, si no en todos, pero pocos conocen su origen. Del italiano bicocca (castillo en una roca), procedente del bajo latín de Italia y de origen incierto, la palabra está documentada desde 1609 con los significados de ‘fortificación insignificante’ y ‘cosa de poco valor’.En el siglo XVII, bajo el reinado de Carlos V, en cuyo reino jamás se ponía el sol, España dominaba parte de Italia, pero los franceses, gobernados por Francisco I, quisieron arrebatar estas tierras a los invasores ibéricos y contrataron con tal fin a unos 15.000 soldados suizos, esguízaros, los más famosos mercenarios de la época. Estos guerreros llegaron a Italia armados con picas al mando del mariscal Lautrec y combatieron contra unos 4.000 soldados españoles comandados por el general Colonna y el marqués de Pescara, armados unos con picas y, los más, con arcabuces. La batalla se libró el 27 de abril de 1522 en la localidad de La Bicocca, población cercana a Monza, en el antiguo condado de Milán, donde el ejército franco-helvético fue diezmado casi sin ocasionar bajas a los españoles. Como resultado de este triunfo, aparentemente fácil, rápido y de gran importancia, se desmoronó la fama de los piqueros suizos y se afianzó la supremacía de los españoles en la zona. Otra consecuencia de la victoria de los españoles fue la incorporación al idioma de la palabra bicoca, para referirse a un bien muy deseado, que se obtiene de manera fácil."
"Para los griegos, okeanós era la gran masa de agua que rodeaba el disco de la Tierra y que comenzaba más allá de las Columnas de Hércules, como llamaban al Peñón de Gibraltar y a Ceuta. Ese gran mar estaba personificado en Okeanós, dios del mar, hijo de Urano y Gea, y marido de Tetis, la madre de Aquiles.Los romanos lo llamaron Oceanus y los clásicos latinos denominaron Mare Oceanum al Atlántico. La palabra océano fue empleada por primera vez en las letras castellanas en Laberinto (1444), de J. de Mena, pero ya era utilizada desde el siglo XII, como ocean en inglés y océan en francés. El siguiente trecho de Góngora pertenece a Las firmezas de Isabel (1594). Las ondas del océano a las firmes rocas hoy tratarán como a navíos, antes que paso te dé. No muevas, Camilo, el pie, que moveré los pies míos adonde el robusto escita, la aljaba pendiente al hombro, a las fieras es asombro de las montañas que habita."
El sitio de web Elcastellano.org se dedica al idioma castellano ( es decir Español ) , y publica asuntos pertinentes a nuestro idioma de hoy y en el pasado. El otro pensé publicar algo rutinario quizá cada miércoles o jueves , y desde luego opté publicar una palabra no necesariamente nueva pero por lo menos satisfaciendo nuestra curiosidad de la multitud de palabras y sus antiguos o más recientes orígenes. La palabra para éste jueves 22 de Mayo es : miel. La siguiente información pertenece a Elcastellano.org.
MIEL "El hombre empezó a consumir miel hace miles de años, mucho antes del surgimiento de la escritura: se sabe que numerosas comunidades prehistóricas aprendieron a controlar, cultivar y explotar la producción de las abejas. La palabra miel proviene del latín mel, melis, que se derivó, a su vez, del vocablo griego mel y éste, de la raíz indoeuropea melit- (todos ellos de idéntico significado).Covarrubias, en su Tesoro de la lengua castellana (1611), nos ofrece esta curiosa explicación sobre la producción de la miel: …la miel ordinaria (según lo da a entender Plinio) no es otra cosa sino un rocío del cielo que cae sobre las hojas de las hierbas y de los árboles, el cual las abejas desfloran, comen y lamen con muy grande apetito, a causa de su natural dulzor, y después de haberle alterado algún tanto en el vientre, sintiéndose muy hinchadas con él, por su demasiada abundancia, son constreñidas a vomitarle. Los griegos llamaban melissa a las abejas productoras de miel, y a partir de ese término, se formó el nombre propio Melisa (v. tb. melifluo). miel El hombre empezó a consumir miel hace miles de años, mucho antes del surgimiento de la escritura: se sabe que numerosas comunidades prehistóricas aprendieron a controlar, cultivar y explotar la producción de las abejas. La palabra miel proviene del latín mel, melis, que se derivó, a su vez, del vocablo griego mel y éste, de la raíz indoeuropea melit- (todos ellos de idéntico significado).Covarrubias, en su Tesoro de la lengua castellana (1611), nos ofrece esta curiosa explicación sobre la producción de la miel: …la miel ordinaria (según lo da a entender Plinio) no es otra cosa sino un rocío del cielo que cae sobre las hojas de las hierbas y de los árboles, el cual las abejas desfloran, comen y lamen con muy grande apetito, a causa de su natural dulzor, y después de haberle alterado algún tanto en el vientre, sintiéndose muy hinchadas con él, por su demasiada abundancia, son constreñidas a vomitarle. Los griegos llamaban melissa a las abejas productoras de miel, y a partir de ese término, se formó el nombre propio Melisa (v. tb. melifluo). "