Showing posts with label You Tube. Show all posts
Showing posts with label You Tube. Show all posts
Friday, January 22, 2010
Thursday, December 31, 2009
Rincón Latino: ¡Libros en Español!

,,Nada es una novela escrita por Carmen Laforet en 1944, que ganó el Premio Nadal el 6 de enero de 1945 Luego, en 1948 obtuvo el Premio Fastenrath de la Real Academia Española. Llamó la atención no solamente por la juventud de la escritora, que por aquel entonces tenía 23 años, sino también porque mostraba la sociedad de aquella época. Hay quien dice que la novela es autobiográfica. Aunque la novela contiene elementos biográficos, la autora misma escribe en su introducción al cuento dentro de la compilación llamada Novelas (Primera edición 1957 Barcelona, Editorial Planeta) lo siguiente: "No es, como ninguna de mis novelas, autobiográfica, aunque el relato de una chica estudiante, como yo fui en Barcelona, e incluso la circunstancia de haberla colocado viviendo en una calle de esta ciudad donde yo misma he vivido, haya planteado esta cuestión más de una vez".
Es una novela de carácter existencialista en la que Carmen Laforet refleja el estancamiento y la pobreza en la que se encontraba la España de la época de la posguerra. La escritora supo transmitir con esta obra, escrita con un estilo literario que supuso una renovación en la prosa de la época, la lenta desaparición de la pequeña burguesía tras la Guerra Civil."
Labels:
amor,
azrael,
barcelona,
Carmen Laforet,
Cataluña,
España,
ESPANOL,
Jose Esparza,
Novela,
You Tube
Wednesday, June 4, 2008
RINCON LATINO : "LA PALABRA DEL DíA"

canario
"Muchos creen que las Islas Canarias deben su nombre al simpático pajarito cantor que los ornitólogos llaman Serinus canarius, que es oriundo de ese archipiélago español. Sin embargo, fue la canora avecilla la que tomó su nombre de las Islas y lo divulgó a las más variadas regiones del mundo. El primer registro que existe de la palabra canario en lengua española es de Fray Luis de Granada, hacia el año 1580. Como gentilicio, canario se aplica no sólo a los habitantes de las Islas sino también a los vecinos del departamento de Canelones, en el Uruguay, que fue poblado inicialmente por inmigrantes provenientes del archipiélago. Lo cierto es que el nombre de las Islas Canarias ya tenía unos 15 siglos de antigüedad en los tiempos de Fray Luis de Granada y no proviene del de ninguna ave, sino de un cuadrúpedo: el perro. En efecto, en el siglo I de nuestra era, Plinio el Viejo narró una visita a las islas del rey de Numidia, Juba II, quien se sorprendió por la gran cantidad de perros que allí había. El rey volvió a su tierra llevándose una pareja de estos perritos y, además, denominó a este l

Thursday, May 22, 2008
RINCON LATINO : "LA PALABRA DEL DíA"
MIEL
"El hombre empezó a consumir miel hace miles de años, mucho antes del surgimiento de la escritura: se sabe que numerosas comunidades prehistóricas aprendieron a controlar, cultivar y explotar la producción de las abejas. La palabra miel proviene del latín mel, melis, que se derivó, a su vez, del vocablo griego mel y éste, de la raíz indoeuropea melit- (todos ellos de idéntico significado).Covarrubias, en su Tesoro de la lengua castellana (1611), nos ofrece esta curiosa explicación sobre la producción de la miel:
…la miel ordinaria (según lo da a entender Plinio) no es otra cosa sino un rocío del cielo que cae sobre las hojas de las hierbas y de los árboles, el cual las abejas desfloran, comen y lamen con muy grande apetito, a causa de su natural dulzor, y después de haberle alterado algún tanto en el vientre, sintiéndose muy hinchadas con él, por su demasiada abundancia, son constreñidas a vomitarle. Los griegos llamaban melissa a las abejas productoras de miel, y a partir de ese término, se formó el nombre propio Melisa (v. tb. melifluo).
miel
El hombre empezó a consumir miel hace miles de años, mucho antes del surgimiento de la escritura: se sabe que numerosas comunidades prehistóricas aprendieron a controlar, cultivar y explotar la producción de las abejas. La palabra miel proviene del latín mel, melis, que se derivó, a su vez, del vocablo griego mel y éste, de la raíz indoeuropea melit- (todos ellos de idéntico significado).Covarrubias, en su Tesoro de la lengua castellana (1611), nos ofrece esta curiosa explicación sobre la producción de la miel:
…la miel ordinaria (según lo da a entender Plinio) no es otra cosa sino un rocío del cielo que cae sobre las hojas de las hierbas y de los árboles, el cual las abejas desfloran, comen y lamen con muy grande apetito, a causa de su natural dulzor, y después de haberle alterado algún tanto en el vientre, sintiéndose muy hinchadas con él, por su demasiada abundancia, son constreñidas a vomitarle. Los griegos llamaban melissa a las abejas productoras de miel, y a partir de ese término, se formó el nombre propio Melisa (v. tb. melifluo). "
Labels:
castellano,
cultura,
elcastellano.org,
español,
la palabra del día,
miel,
RINCON LATINO,
SPANISH,
You Tube
Subscribe to:
Posts (Atom)